Antes de una competición deportiva, una presentación en público o una reunión importante aparece siempre esa sensación de tensión controlada que nos invita a tomarnos cada minuto con total concentración. Cada movimiento se hace con pulcritud y poniendo el foco en el detalle ya que existe un temor sano a realizar las cosas con plena conciencia. ¿Te ha pasado alguna vez?
En nuestras bodegas, también experimentamos ese momento de tensión controlada. La vendimia – el proceso de la recogida de la uva- es, para un viticultor, un momento crucial en el proceso de elaboración de vino. Y es que, de la calidad de la uva depende, en gran medida, la calidad del vino. En apenas unas semanas (el tiempo que dura la recogida de la uva), se pone punto y final al trabajo de todo el año.
¿Quién se encarga de la vendimia?
Durante la vendimia, es cuando el equipo de viña y bodega están más conectados. Charlas, conversaciones y visitas de la bodega a la viña (y viceversa) son muy comunes durante estas semanas. “¿Qué tal este año?”, “¿Será una buena añada?”, “¿Cómo están las cepas?”, “¿Cómo ha sido la cosecha?”.
En Jean Leon, Josep Bruna junto con su equipo de viticultores, son los encargados de llevar a cabo la vendimia. Durante estas semanas, “siempre hay nervios por empezar”, señala el propio Bruna. “El día a día es frenético y hay esfuerzo, entrega y dedicación de todo el equipo de Jean Leon”.
¿Cuándo es el momento de la vendimia?
Saber cuándo es el momento de la vendimia no es una tarea fácil. En Jean Leon, el equipo técnico realiza controles de maduración periódicos. Semanas antes de empezar, quedan de manera recurrente para ir a ver la viña y probar la uva.
¿Cuándo es el momento de empezar a vendimiar? Existen varios factores a considerar, pero, sobre todo, se valora el grado y la acidez de la uva. Además, también se estudian las pieles, la pulpa y las pepitas con la cata de las uvas.
Aunque, en el proceso de la vendimia existen otras variables que también determinan la fecha de inicio, como la sequía o las lluvias. Si ha sido un año con temperaturas más altas en primavera y en verano, la maduración por lo general se adelanta. En el caso de haber sequía, la uva es más pequeña, saliendo un vino más concentrado. “No solo cuentan las analíticas, sino también la situación a pie de viña para decidir si se vendimia o no” apunta Josep Bruna.
Por el contrario, si ha sido un año de muchas lluvias, conviene considerar los pronósticos meteorológicos y decidir, basándose en esa información, cuál es el mejor momento para la vendimia. En el caso de lluvias reiteradas antes de la vendimia, la uva puede llegar a padecer la podredumbre o botritis cinerea, lo que puede afectar negativamente a la cosecha.
¿Cómo afecta el cambio climático a la vendimia?
El cambio climático lo está condicionando todo. De la situación meteorológica depende la calidad y cantidad de uva recogida en una añada. Se están dando algunos fenómenos meteorológicos (granizo, tempestades, inundaciones, sequías…) que afectan de manera directa la uva, así como el resultado de la vendimia.
En este 2022 se prevé menos cantidad, pero a nivel cualitativo la uva estará sana, lo que nos permitirá producir un vino de exquisita calidad. En el Penedès, el efecto más inmediato del cambio climático son las sequías, que han forzado a muchas bodegas de la zona a adelantar la fecha de inicio de la vendimia.
¿Cuánto dura la vendimia?
Cuando llega la vendimia, empieza la aventura. Y es que, no hay dos vendimias iguales. Cada año es un nuevo reto.
Por lo general, la vendimia suele empezar a finales de agosto y puede acabar a finales de octubre. Cada variedad es cosechada en días diferentes, ya que los niveles de maduración difieren. “Cada parcela también es diferente”, remarca Bruna. La primera variedad en ser vendimiada es el chardonnay, y el cabernet sauvignon de Vinya La Scala es siempre la última. Este año, teniendo en cuenta la climatología, se prevé terminar la vendimia a finales de septiembre.