1928
  • 1928

    Ángel Ceferino Carrión Madrazo (su verdadero nombre) nace en Santander el 28 de abril de 1928. Sus padres, Antonio Carrión y Ángeles Madrazo, tuvieron nueve hijos: Consuelo, José, Conchita, Ceferino, Angelines, Francisco, Juan Bautista, María del Carmen y Ana María.

1941
  • La madrugada del 15 al 16 de febrero, un trágico incendio destruye gran parte de la ciudad de Santander y la familia Carrión-Madrazo, con sus nueve hijos, se trasladan a Barcelona en busca de una vida mejor.
  • 1941

    El 1 de Julio, el padre y el hermano mayor de Ceferino, José, fallecen tras ser abatido el barco mercante en el que trabajaban como marines. Se sospecha que la naviera trasladaba material de guerra camuflado para el ejército del Tercer Reich y fue derribado por la armada inglesa.

  • La aparente neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial provoca que no se publique nada sobre el incidente en la prensa de la época, dificultando el cobro de la pensión de viudedad. Ello, unido al hecho de que eran los dos hombres que llevaban el dinero a casa, deja a la familia de Ceferino en una situación económica complicada.
1947
  • 1947

    El 16 de julio, el dia de la Virgen del Carmen, Ceferino regresa a casa como cada tarde tras su jornada laboral como planchista en Pegaso, en Barcelona. Se ducha y se viste elegante y le comenta a su madre que se va a cenar para celebrar el santo de su novia. En realidad, sin avisar a su familia, se aventura junto a otros tres amigos hacia Francia, cruanzado a pie los Pirineos.

1948
  • 1948

    En Bayona, Burdeos y París, Ceferino trabaja de camarero, intérprete y de todo lo que puede. Durante este tiempo le llaman a filas en España pero no acude, cumpliendo así la promesa que se hizo a los 12 años tras el fallecimiento de su padre y hermano de no servir nunca al general Franco -a quien consideraba culpable de estas pérdidas. Esta decisión lo convierten en prófugo y le impiden volver a casa con su familia.

1949
  • 1949

    Intenta realizar la travesía hasta en 7 ocasiones, pero siempre lo descubren (con la suerte que siempre lo devuelven a Francia y no a España). A la 8ª va la vencida y, desde el puerto de Le Havre, logra embarcarse como polizón en la bodega de un barco que, sin saberlo, se dirige rumbo a USA y no a Guatemala como él pensaba inicialmente.

  • Durante la travesía, un marinero negro lo descubre en la bodega del barco pero decide no sólo no delatarlo sino que le consigue comida y le enseña inglés. Forjan una sincera amistad, hasta el punto que Jean Leon lo busca repetidamente durante los años posteriores para agradecérselo sin lograrlo. Siempre se sintió en deuda con él: «He recordado a este hombre toda mi vida, hubiera reconocido su cara entre un millón de personas de su raza, fue como una ángel protector para mí, sin el cual yo no habría podido entrar en América» (cita extraída del libro de Rafael Moreno ‘Jean Leon, el rey de Beverly Hills’). Comienza su particular sueño americano
  • Al llegar a NYC, Ceferino contacta con un primo lejano de su padre y se pone a trabajar como fregaplatos en el pequeño bar que éste regenta. En su segunda noche en la ciudad, se queda dormido en el banco de un parque y le roban toda la documentación, así que se las arregla para nacionalizarse en EEUU con el nombre de ‘Justo Ramón León’. Durante este periodo también trabaja como taxista en la ciudad de los rascacielos. Su número de licencia era 3055.
  • Una semana después, consigue trabajo como recogeplatos en los comedores de ejecutivos del Rockefeller Center. Es su primer contacto con ejecutivos, políticos y artistas célebres de la época. Un trabajo que le encanta. Sin embargo, tras medio año, sus ‘amigos de aventuras’ en Francia deportados a Barcelona lo delatan a las autoridades franquistas y se convierte en prófugo. Por esas fechas también recibe una carta del Ejército de Estados Unidos para que, como nuevo ciudadano norteamericano, se aliste al ejército. Lo hace, pero cuando recibe la carta informándole que debe ir a la Guerra de Corea, no se presenta.
  • Ceferino escribe una carta a su familia informándoles que se va con sus amigos a Guatemala. En el último momento le comunican que le falta un papel para poder viajar y se va sólo a París para conseguirlo. Llega el mismo día por la tarde pero el barco ya ha partido y sus amigos también (pocos meses más tarde, los descubren y los deportan a España).
  • Con todo, a finales de año decide trasladarse a Los Ángeles, California. Se hospeda en un pequeño hotel en Hollywood, en Sunset Boulevard. Empieza a trabajar en un restaurante muy humilde llamado Maxwell Coffee House. Por aquel entonces, conoce a un español que también se había cambiado en nombre (un tal Durán) y que le pregunta si quiere colaborar con él en un proyecto cinematográfico, poniéndolo en contacto con Antonio y Rosario, la pareja de baile española más popular de entonces, para rodar una película con ellos. Justo Ramón León acude al Dpto de Emigración de L.A a pedir pasaporte para irse a España y encontrar a los bailarines (su 1er pasaporte).
  • Durante esta época ya se había cambiado el nombre a Jean Leon, aunque en los papeles todavía figuraba como Justo Ramón, así que se cambia oficialmente de nombre para poder tener más futuro en USA. ‘Jean Leon’, así se llamaba un reconocido pintor y escultor francés de la época que le gustaba. Durante este año, también entabla amistad con José Cansino, tío de Rita Hayworth, quien tenía un estudio de baile flamenco.
1950
  • 1950

    Aprovecha su viaje a España (travesía: NYC> Gibraltar> Málaga> Madrid> Barcelona) para acudir a la boda de una de sus hermanas, quien tuvo que casarse fuera del barrio para que ‘Cefe’ -así era como lo llamaban sus hermanos- pudiera acudir sin que sus ‘amigos delatores’ lo vieran.
    La Nocheviaje de este año Jean Leon la pasa en Madrid y luego vuelve a EEUU. A partir de aquí, su familia está 12 años sin saber nada de él. Escriben en repetidas ocasiones al Consulado Americano pero al no estar registrado por su nombre real, no lo localizan. Su familia, lo da por muerto.

1951
  • 1951

    Jean Leon es reclutado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (L.A). Cuando se entera que son 7 semanas de entrenamiento para después ir a la Guerra de Corea, se escapa a MÉXICO. Tras pasar por Ciudad Jerez y Tejas, regresa para presentarse de nuevo antes de que lo detengan. Todos se marchan a la guerra y a él lo llevan a prepararse a San Francisco (puerto de embarcación para Corea) y, posteriormente, a un campo militar junto al río Sacramento, de donde se fuga. La fortuna se vuelve a poner de su lado, porque el verano de 1951 la guerra se estanca y la ONU propone un alto al fuego.

1953
  • 1953

    Jean Leon vuelve a Hollywood y poco después encuentra trabajo en dos locales de moda: Villa Nova y Villa Capri, éste último propiedad de Frank Sinatra y del mítico jugador de baseball Joe Di Maggio. Combina estos trabajos nocturnos de camarero con el de taxista durante el día. Mucho mérito para alguien que a penas sabía cuatro palabras de inglés. La discreción y profesionalidad de Jean Leon tuvo su recompensa. Pronto se convirtió en uno de los ayudantes de más confianza de Sinatra, quien le enseñó a moverse en esos ambientes y donde conocería a muchas estrellas de la época dorada del cine, como Natalie Wood, Grace Kelly o James Dean, entre muchos otros.

1955
  • Jean Leon le propone a James Dean, futuro socio e íntimo amigo, ser el padrino de su hijo y él acepta encantado.
    El 30 de septiembre del 1955, James Dean fallece en un fatídico accidente de coche de Los Ángeles a Salinas -donde acudía para participar en una carreras de coches- al estrellársele un Ford que conducía en dirección contraria por la autopista. Jean Leon queda realmente afectado por la muerte de su amigo, con quien se entendía muy bien, entre otras porque era un joven inquieto y soñador como él.
  • 1955

     Con James Dean Jean Leon forjó una gran amistad, hasta tal punto que se propusieron asociarse para materializar un sueño que ambos compartían: crear el restaurante más prestigioso de Hollywood. Dean, que por aquel entonces trabajaba para la Warner y ya había protagonizado películas como ‘Rebelde sin causa’ o ‘Gigante’, estaba en una buena situación económica, así que él invertiría el dinero necesario para abril el restaurante (unos 10.000 o 20.000 dólares) y Jean Leon estaría al frente del restaurante. Jean Leon ya había encontrado el local perfecto para abrir el nuevo restaurante, ubicado justo enfrente del Villa Capri.

1956
  • 1956

    En esta época existían muy buenos restaurantes en Hollywood, pero La Scala tenía algo especial. Sus acogedoras mesas circulares y su elegante decoración lo convertían en un espacio acogedor que exhalaba clase en cada rincón. A nivel gastronómico, Jean Leon apostó por la cocina mediterránea, especialmente la italiana, pues durante sus años como camarero del Villa Capri se había dado cuenta que era una gastronomía muy apreciada en América. Bajo el restaurante tenía una bodega subterránea en la que almacenaba unas 25.000 botellas, entre las que se podían encontrar fácilmente los mejores vinos del mundo.

  • Como él mismo confesaba, fue uno de los pioneros de la ‘nueva cocina’ que tan de moda estuvo en los círculos gastronómicos de los ochenta y el nivel de calidad que ofrecía era tal que el Gobierno Italiano lo reconoció como el mejor ‘embajador ‘ culinario de Italia en América. En poco tiempo, La Scala se convirtió en el lugar de encuentro de las celebridades más influyentes de Hollywood, de la música, de la política y de la sociedad del momento: como Marylin Monroe, Zsa Zsa Gabor, John Fitzgerald Kennedy, Marlon Brando y Robert Wagner, entre otros. La fama que adquirió Jean Leon y su restaurante La Scala fue tal que se convirtieron en personaje y escenario de ficción de los más célebres best-sellers de amor y lujo, como demuestran los escritos de Jackie Collins y Judith Krantz.
  • Tras varios meses con el proyecto del restaurante que iba a abrir junto a James Dean parado, finalmente Jean Leon decide proseguir en solitario con el sueño que ambos compartían y, el 1 de abril de 1956, La Scala abre sus puertas en el 9455 de Santa Mónica Boulevard, en Beverly Hills Boulevard (Hollywood), en lo que había sido un bar ubicado en los bajos de la antigua sede del First Natonal Bank, propiedad del tío de Emilio Nuñez, jefe de cocina del restaurante de Jean Leon durante más de 30 años.
1962
  • 1962

    Una tarde, estando en Italia, Jean Leon busca el teléfono de su familia -‘Carrión’- en listín telefónico y consigue hablar con una de sus hermanas. Tras 12 años en paradero desconocido, periodo durante el cual su familia ya lo daba por muerto, una voz con acento extranjero, le explica que es ‘Cefe’ -su hermano-, que está vivo, que vive en América y que ahora se llama ‘Jean Leon’. También les explica que es el propietario de uno de los restaurantes más lujosos de Hollywood, que está casado y que tiene dos hijos. La familia Carrión, atónita a la par que emocionada de haber recuperado a su familiar ‘fallecido’, no da crédito a sus palabras.

  • Jean Leon aprovecha su viaje a Barcelona para visitar el Penedès, en busca de las mejores tierras para lanzarse a por su segundo gran anhelo: elaborar un vino que estuviera a la altura de su selecta clientela de La Scala. Tras haber viajado ya por todo el mundo en busca de una zona con unas características específicas que le permitiera elaborar un vino con una singularidad, personalidad e identidad única, se decide por el Penedès. Durante este año, adquiere 150 hectáreas de las mejores tierras de la comarca y le propone a Jaume Rovira, por aquel entonces un joven de 21 años estudiante de enología, incorporarse al equipo de la futura bodega. En 1969 Jaume Rovira se incorporaría a la bodega, regentada por Jean Leon y dos de sus hermanos.
  • Jean Leon mantenía una estrecha amistad con Marilyn Monroe, a quien conocía desde su época como camarero en Villa Capri, entre otras porque la actriz había estado casada con Joe DiMaggio, propietario del restaurante junto a Frank Sinatra. Después fue clienta recurrente de su restaurante La Scala, hasta tal punto que Jean Leon le había dedicado un plato de la carta, los ‘Fetuccini a lo Marilyn’, por tratarse de uno de sus platos preferidos. La noche del 4 de agosto Marilyn le pide a Jean Leon, su restaurador predilecto, que le lleve en persona un plato de pasta a domicilio, a su casa de Brentwood, en Hollywwod. Pocas horas después la actriz fallece, según la versión oficial, tras haber ingerido altas dosis de antidepresivos. Al ser una de las últimas personas que la vió con vida, Jean Leon fue interrogado como testigo. Años después, según reconoció Jean Leon al periodista Sebastián Moreno en el libro ‘El Rey de Beverly Hills’, Marilyn esa noche no estaba sola sino con Robert Kennedy -con quien se sabía, ‘extraoficialmente’, que mantenia una relación.
  • A finales de este año Jean Leon regresa a Barcelona para reencontrarse con su madre y sus hermanas, acompañado por su mujer, Katty, y sus dos hijos. Ninguna de las dos familias, excepto Jean Leon, sabía de la existencia de la otra. La felicidad se instala en casa de los Carrión, especialmente para su madre.
1963
  • 1963

    Plantación de las cepas del viñedo «Vinya La Scala». Un terroir caracterizado por un suelo calcáreo, arcilloso y pedregoso

  • Ante la sorpresa de los viticultores de la zona, Jean Leon sustituye las cepas locales por injertos de vides de Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Chardonnay procedentes de prestigiosas bodegas francesas. Una insólita decisión que dio lugar a la elaboración de los primeros vinos de Cabernet Sauvignon de España.
  • El 15 de noviembre, se inaugura la nueva Bodega Jean Leon, ubicada en el Penedès y construida al más puro estilo Château de Burdeos.
1967
  • 1967

    Jean Leon manda plantar las primeras cepas de Chardonnay del viñedo «Vinya Gigi». Un terroir caracterizado por un suelo arcilloso, calcáreo y compacto.

1968
  • 1968

    Jean Leon planta las primeras cepas del viñedo «Vinya Le Havre». Un terroir caracterizado por un suelo arcilloso-calcáreo.

1969
  • 1969

    Primera vendimia en Jean Leon, concretamente de la variedad Cabernet Sauvignon, con la que posteriormente se elaboraría Vinya La Scala Cabernet Sauvignon Gran Reserva, en aquel entonces conocido como ‘Jean Leon Gran Reserva’

1971
  • 1971

    Jean Leon decide destinar todas las botellas de la primera añada de Vinya La Scala Cabernet Sauvignon Gran reserva (1969) a su restaurante La Scala de Beverly Hills. Se convierte, así, en el primer Cabernet Sauvignon elaborado en España.

1973
  • 1973

    Jean Leon lanza al mercado la primera añada de Vinya Gigi Chardonnay (1971). El primer Chardonnay en España en ser fermentado en barrica.

1981
  • 1981

    Jean Leon y Ronald Reagan se conocieron en Hollywood, en la época en la que el político debutaba como artista. Su amistad se fue consolidando y un buen día, entre risas, Reagan -sabiendo que Jean Leon era demócrata – le comentó que si le votaba en las elecciones y salía elegido presidente -republicano- serviría vino Jean Leon en el acto de investidura. Jean Leon le contestó que su amistad estaba por encima de la política y le votó. El 20 de enero de 1981, Reagan cumplió su promesa y Vinya La Scala Cabernet Sauvignon Gran Reserva 1975, junto a Vinya Gigi Chardonnay 1980, fueron los vinos elegidos para presidir la cena oficial de investidura de Ronald Reagan en la Casa Blanca.

1991
  • 1991

    Jean Leon manda plantar las primeras cepas de Merlot del viñedo «Vinya Palau». Un terroir caracterizado por dos tipos de suelo, arcilloso-calcáreo y arenoso con gravas.

1993
  • 1993

    Para la satisfacción de Jean Leon, la revista “Wine” elige el cabernet sauvignon 1983 entre los 8 mejores vinos del mundo.

1994
  • 1994

    A Jean Leon le diagnostican un avanzado cáncer de laringe y, tras rechazar interesantes ofertas de empresarios americanos, decide conferir su legado a la Familia Torres con la voluntad de dar continuidad a la bodega que él había fundado y mantener la personalidad e identidad única de los vinos que llevan su nombre.

1996
  • 1996

    Los últimos días de su vida los pasa navegando -una de sus grandes aficiones-en su yate ‘La Scala d’Amore’. Jean Leon fallece el 6 de octubre, dejando tras de sí un gran legado y una vida en la que, gracias a su personalidad visionaria, entusiasta e inconformista, consigue hacer realidad sus grandes sueños.

  • Desde 1994, año en el que Jean Leon confió su legado a la família Torres, la bodega sigue fiel a la filosofía de su fundador, apostando por la innovación y la elegancia en todos sus vinos para seguir haciendo historia. La historia de un hombre que se hizo a sí mismo y que luchó incansablemente por conseguir sus sueños.